El Trimestre
Patrio:
El Trimestre Patrio refiere a los meses de natalicio de próceres
independentistas (Juan Pablo Duarte el 26 de enero, Ramón Matías Mella el 25 de
febrero y Francisco Sánchez del Rosario el 9 de febrero) como la conmemoración
del paso de este espacio territorial a la categoría de país el 27 de febrero de
1844, luego de años de ser colonia primero de España 1492-1795, más tarde de
Francia 1795-1809; nueva vez por España 1809-1821 (espacio de tiempo conocida
como la España Boba por el descuido de la metrópolis de España con la colonia
de Santo Domingo) independizada brevemente por dos meses y 8 días, del 1ero de
diciembre de 1821 al 9 de febrero de 1822 por José Núñez de Cáceres y ocupada
por Haití de 1822-1844 donde se concretiza el esfuerzo de los trinitarios el 27
de febrero y nuevamente por España en categoría de provincia de ultramar en
1861.
Pero la definición de patria refiere al sentimiento de pertenencia, el amor a las costumbres del terruño. Es el sentimiento que provocó el infarto a la mulata Tomasa Cruz en 1795 al enterarse que por el tratado de Basilea este espacio de la parte Este de la isla de Santo Domingo pasaría a manos de Francia, exclamando ¡isla mía, patria mía! eso sin todavía tener este espacio hoy llamado República Dominicana categoría de nación, o sea que su grupo de habitantes no tenía gobierno ni independencia; es el sentimiento de Duarte de que estuviéramos “libres, felices, independientes y tranquilos”; el de Sánchez al “entrar por Haití por no poder entrar por otra parte” y ser fusilado en el Cercado de San Juan de la Maguana por militares españoles; es la sangre derramada por tantos mártires y patriotas encarnado en el rojo de nuestra bandera nacional y es el de cada dominicano que entendiendo ser parte de un sitio se cultiva y trabaja dignamente para el bienestar colectivo y en buena convivencia.
La batalla de Sabana Real
de Limonade y la Virgen de la Altagracia.
Hace ya mucho tiempo, mucho después de las Devastaciones de Osorio
(gobernador que ejecuta la idea de ante los actos de piratería en la costa noroeste
de la isla de Santo Domingo de trasladar y devastar la parte Occidental de la
isla hoy Haití en 1605-1606 dando espacio a que se establecieran allí
filibusteros, bucaneros, y luego franceses con los tratados de Ryswick y
Aranjuez que trazaron la frontera de ambas colonias)
En 1681 el gobernador de la parte oeste de la isla, colonia francesa Pierre-Paul
Tarin de Cussy con el fin de adueñarse de la isla mandó a incendiar la villa de
Santiago, como un acto punitivo o vengativo habitantes del Seibo y la
Altagracia se ofrecieron machete en mano para enfrentarse a los franceses en
batalla el 21 de enero de 1691, pidieron estos a la virgen de la Altagracia
salir sanos y salvos.
Según el historiador John Fleury en tiempos que no existía la penicilina,
las heridas de balas de baja velocidad de esos tiempos llevaban la suciedad de
las camisas de los combatientes a sus heridas y las infectaban y era preferible
amputar un miembro antes que la infección se propagara, pero los combatientes Seibanos
salieron ilesos atribuido esto como un milagro solicitado a la virgen María de
la Altagracia, es la razón por la que la divinidad de la virgen se conmemora el
21 de enero y no el 15 de agosto como expresa el calendario litúrgico.
Aprovechando la geografía empinada de la Sabana de limonade los seibanos y altagracianos
con la orden de tirarse pecho en tierra y no atacar hasta no escuchar la
indicación de “avanza” de su líder el Gobernador Francisco Segura Sandoval subieron
por detrás de la loma de Duclée y sorprendieron a los franceses sellando la
derrota de estos. Del lado francés se cuentan 32 bajas incluyendo a Pierre-Paul
Tarin de Cussy y los representantes del lado español (seibanos y altagracianos)
sanos y salvos gracias al favor de la virgen de la Altagracia.
Los Palmeros
Cada 12 de enero se conmemora el Día de la Resistencia
Heroica, conmemoración en honor a Los Palmeros, un grupo de hombres que
defendieron con su vida los ideales democráticos para tener una sociedad más
justa, basada en la cultura de paz.
El grupo, conformado por Amaury Germán Aristy, Virgilio
Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy, Ulises Cerón Polanco, entre otros,
lucharon por devolver a República Dominicana su democracia tras el
derrocamiento del expresidente Juan Bosch.
Todo comenzó en abril de 1965 cuando Amaury y el coronel
Caamaño se conocieron en el fragor del combate contra el invasor.
Posteriormente con el destierro de Caamaño se encontraron en la patria de Martí
en 1967 y luego de varios encuentros y discusiones decidieron integrar el grupo
de los compañeros del 14 de junio que estaban entrenándose en Cuba bajo la
dirección de Amaury, a fin de fortalecer los aprestos para establecer en al
país un foco guerrillero contra la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer. Así
surge en la navidad de 1967, los Comandos de la Resistencia Dominicana
dirigidos por el coronel de abril y Amaury German Aristy.
La cacería sin precedentes se inició en el barrio INVI de la
carretera Sánchez el 15 de Julio de 1970 y terminó con la batalla desigual y
deshonrosa para las cinco generales cuyas charreteras fueron logradas no en
combates y en defensa de nuestra soberanía, sino en la represión, el abuso y
los asesinatos el 12 de enero de 1972. Ellos dirigieron el despliegue de más de 2,500 efectivos
militares y policiales apoyados por bazucas, lanzallamas, tanques,
ametralladoras pesadas, helicópteros, y, aun así, tuvieron que recurrir al
Imperio Norteamericano para que le facilitara un avión con rayos infrarrojos y
localizar a los héroes del 12 de enero. Todo un ejército contra cuatro seres
humanos.
Gracias a las luchas de Los Palmeros y a los miles de dominicanos y dominicanas que han ofrendado sus vidas y a los que han trabajado y trabajan desde diferentes espacios del quehacer social, político y cultural, hemos alcanzado importantes conquistas democráticas y mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario