La Celestina
Autor Fernando de Rojas:
La Celestina es una obra escrita por Fernando
de Rojas y publicada por primera vez en 1499. La obra es una tragedia dialogada
con elementos de comedia, y trata temas como el amor apasionado, la codicia, el
destino y la corrupción de la sociedad. Su lenguaje es rico y lleno de
referencias filosóficas y literarias, lo que la convierte en una pieza clave de
la literatura en español.
La Celestina
La Riqueza Que El Dinero No Puede Comprar
Autor: Robin Sharma
"La riqueza que el dinero no puede comprar" de Robin Sharma es una
obra que invita a redefinir nuestra percepción de la verdadera riqueza,
enfocándose en aspectos que trascienden lo material. Sharma, reconocido experto
en desarrollo personal y liderazgo, introduce el concepto de las "8 formas
de riqueza", ofreciendo una guía para alcanzar una vida plena y
significativa.
El libro se estructura en torno a ocho hábitos esenciales que, según el
autor, conducen a una auténtica prosperidad: Crecimiento personal y
autodescubrimiento, Bienestar físico y mental, Relaciones significativas, Experiencias
enriquecedoras, Libertad financiera, servicio y propósito.
En resumen, "La riqueza que el dinero no puede comprar" es una
invitación a explorar y cultivar aspectos de la vida que conducen a una
verdadera plenitud, más allá de las posesiones materiales.
La Riqueza Que El Dinero No Puede Comprar
Utopia
Autor: Tomás Moro
La obra es un recuento de un viaje supuestamente verdadero de un navegante que afirma haber visto un Estado ideal en una isla en algún lugar más allá del ecuador. Moro discute con él: ¿debe haber propiedad privada? ¿Es buena la igualdad social? ¿Puede una sociedad generar suficientes bienes si nadie ambiciona obtener ganancias? ¿Hay un jefe de Estado bueno y justo que no urda guerras por intereses personales ni exprima a sus súbditos? Las preguntas muestran que la Utopía de Moro es asombrosamente moderna.
Utopia
Ensayo sobre la ceguera
Autor: José Saramago
Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados, en cuarentena o perdidos por la ciudad los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.
La Madre
Autor: Maxim Gorki
La madre, Pelagia Nílovna Vlásova desde que enviudó y se libró de los golpes y malas palabras de su marido su preocupación ha sido su hijo Pável. Un joven que no acaba de encontrar su lugar en el mundo, o eso parece, porque desde hace un tiempo, se ve en el joven una actitud diferente, se le ve más serio, más sereno y centrado; al contrario de lo que hacen sus vecinos y compañeros, Pável no sale a emborracharse y a buscar calentar sus puños contra otros. Esta actitud despierta la curiosidad de la madre, y pronto, la adentrará en un mundo que ella jamás hubiese pensado que podría ver tan de cerca y mucho menos comprender.
El Montero
Autor: Pedro Francisco Bonó
El Montero es la primera novela de la República Dominicana, escrita por el intelectual y político Pedro Francisco Bonó. Publicada en 1856 con el subtítulo “novela de costumbres,” esta obra retrata los amores, conflictos y otros aspectos socioculturales de la vida de los monteros, grupo ya desaparecido en la actualidad. El montero busca definir la identidad de la nación dominicana desde las clases dominadas. Asimismo, presenta una alternativa anticolonialista a las ideas de la élite ilustrada dominicana del siglo XIX, subvirtiendo nociones como civilización, barbarie, raza, clase social y progreso. Esta obra hace un esfuerzo por rescatar la historia y la cultura ocultadas bajo siglos de blanqueamiento. Asimismo, refleja un deseo de pensar críticamente en lo que es ser dominicano/a, desmantelando estructuras hegemónicas de dominación y discriminación.
El montero
La vida no tiene nombre
Autor: Marcio Veloz Maggiolo
La vida no tiene nombre y Los ángeles de hueso son novelas del escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo. Ambas obras se desarrollan en la República Dominicana durante la ocupación militar de Estados Unidos en 1916. La vida no tiene nombre es una novela histórica que narra la resistencia de los dominicanos a la ocupación estadounidense. La historia se centra en Ramón, un gavillero que fue atrapado por el ejército norteamericano y que cuenta su historia desde la cárcel.
Los ángeles de hueso se desarrolla en la habitación de un hombre que comparte su vida con personas que existen en su mente consecuencias de diversos traumas por sus luchas sociales.
Over
Autor: Ramón Marrero Aristy
La explotación del trabajador de la industria azucarera en la República Dominicana. La historia del batey, así como la de los trabajadores de la caña, es contada tal cual discurre ante los ojos del bodeguero del central. Personas que como Daniel o quizá como Eduardo, conocen la situación, y no son capaces de protestar, porque no ven en ello un camino que les conduzca a una mejor vida, entonces se resignan a vivir como el resto, en la absoluta miseria, dependientes y manipulados por los que tienen el poder.
Bartleby el escribiente
Autor: Herman Melville
Un copista que trabaja en una oficina de Wall Street a las órdenes de un abogado que es quien cuenta la historia. Bartleby, un día, aparentemente sin motivo, deja de escribir escudándose en su ya archiconocida fórmula “preferiría no hacerlo”. Ante esta negativa, el abogado (narrador y jefe de Bartleby) no sabe cómo responder, “lo miré fijamente. Su cara estaba violentamente serena. No asomó ni una muestra de inquietud. Si hubiera habido en sus maneras la menor intranquilidad, el menor enfado, la más mínima muestra impaciencia o de impertinencia o, en otras palabras, si hubiera habido cualquier matiz medianamente humano en él, lo habría echado violentamente de la oficina sin dudarlo (…) Permanecí mirándolo fijamente un rato, mientras él continuaba ensimismado con su escritura, tras lo cual volví a sentarme en mi escritorio”. El abogado no sabe cómo actuar ante esta rebeldía, pero al mismo tiempo se siente atraído por su actitud. Lo que empieza por una educada negativa a colaborar en distintas tareas del bufete desencadena una serie de acontecimientos que, por efecto de la bola de nieve, acaban en un final agónico
La ladrona de libros Autor: Markus Zusak
Liesel Meminger no es una niña común en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Además de guardar un judío en su sótano ella tiene un vicio peculiar, ya que ella es una ladrona de libros y frutas. Todo esto empieza cuando su hermano muere y la mandan a vivir con los Hubermans quienes la tratan bien, pero esta pareja no tienen los recursos suficientes para educarla correctamente o para que tenga una buena calidad de vida. El libro está contado desde el punto de vista de la muerte, esta nos narra los eventos desde su peculiar perspectiva. Esta elección narrativa le otorga a la historia un tono único y añade una capa adicional de profundidad a la trama.
La ladrona de libros

La casa de Bernarda Alba
Autor: Federico García Lorca
Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que vayan a la fiesta. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. Los rumores en el pueblo despiertan envidias y celos entre las hermanas.
Esta obra refleja la situación de las mujeres en el siglo XX. Inmersas en una sociedad patriarcal, ellas no pueden ser libres de tomar sus propias decisiones, ya que deben cumplir con los mandatos sociales establecidos. Esta represión está representada en el escenario donde transcurre la obra, la casa, simboliza la lucha entre la opresión y la libertad.
Enriquillo
Autor: Manuel De Jesús Galván
Esta obra se inserta en la época colonial y trata sobre la llegada de los españoles a la isla de Santo Domingo. Enriquillo es un taino encomendado en el repartimiento de Alburquerque bajo la tutela de Francisco Valenzuela en la villa de San Juan. Sin embargo, su vida tomó un giro drástico cuando el hijo del encomendero intentó abusar de su esposa, ante el intento de violación a su esposa Mencía termina sublevándose frente a los españoles y escapa a las montañas desde allí junto a otros tainos lucha por la reivindicación de los suyos.
Enriquillo
Los funerales de mamá grande 
Autor: Gabriel García Márquez
"Los funerales de la mamá grande" es un cuento de Gabriel García Márquez que agrupa el realismo mágico con una crítica social satírica. La historia relata la muerte de una figura matriarcal, la "mamá grande", cuya partida suelta una serie de rituales caricaturescos y disputas dentro de su familia y comunidad. A través de la exagerada importancia que se le da a su muerte, el relato cuestiona las estructuras de poder, la hipocresía social y la manipulación emocional. Con un tono irónico y surrealista, García Márquez repasa sobre el culto a la autoridad y las relaciones familiares, exponiendo cómo, inclusive en la muerte, la mamá grande sigue siendo una presencia dominante.
Enlace:
Los funerales de mamá grande
El coronel no tiene quien le escriba
Autor: Gabriel García Márquez
"El coronel no tiene quien le escriba" es una novela corta de Gabriel García Márquez que cuenta la leyenda de un viejo coronel retirado que espera, sin éxito, una pensión prometida por el gobierno. Vivió años de gloria en su juventud, pero ahora se halla en la pobreza, acompañado solo por su esposa enferma y un gallo de pelea que es su último vínculo con el pasado. A lo largo de la obra, se ahonda en temas como la esperanza, la soledad y la dignidad humana frente a la apatía social y política. Con un tono melancólico y simbólico, la novela refleja la lucha del individuo contra las adversidades de un mundo que parece haberlo olvidado
Enlace:
Mi planta de naranja-lima
José Mauro de Vasconcelos
"Mi planta de naranja lima" es una novela escrita por el brasileño José Mauro de Vasconcelos, que relata la historia de Zezé, un niño de clase baja que afronta la dureza de la vida con una gran imaginación. A través de su representación, conocemos sus luchas familiares, la violencia de su entorno y su relación con una planta de naranja lima, a la que cree su amiga y confidente. La obra es un conmovedor relato de crecimiento y resiliencia, tocando temas como la pobreza, el abandono y la inocencia infantil, mientras muestra el poder de la amistad y la esperanza en medio de la fatalidad.
Enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario